La estrategia se perfila con los lineamientos del Gobierno Central en procura del fortalecimiento de los distintos ecosistemas de economía naranja distribuidos a lo largo de todo el territorio nacional, todo esto a través de un trabajo intersectorial que incluye a Gobiernos departamentales y municipales, así como de agentes culturales y sectores como artes plásticas, audiovisuales, música, patrimonio, danza y turismo.
En una jornada desarrollada en el audorio de la gobernación del Cesar, se pactaron los compromisos de trabajo mancomunado por parte de la Gobernación del Cesar, liderada por Francisco Ovalle Angarita; la Alcaldía de Valledupar, representada en esta mesa de trabajo por el Jefe de la Oficina Asesora de Planeación, Robert Martínez Murgas., y el Gobierno Nacional a través del Viceministro de Economía Creativa y Cultural, David Melo.
“El presidente Duque nos ha pedido trabajar con las dinámicas de cada ciudad y cada departamento. En el Cesar nos hemos encontrado con un proceso sin precedentes alrededor de la cultura y la economía naranja. En esta oportunidad nos hemos sumado a los actores principales de la región, como Gobernación, Alcaldía, Cámara de Comercio, las cajas de compensación, las universidades y los gremios., discutiendo sobre elementos que podríamos reforzar a futuro con programas nacionales. Ya son más de 80 programas que hemos estructurado en el gobierno nacional para la cultura y economía creativa. Hoy estamos identificando los programas que son estratégicos para el departamento y tratando de definir unas agendas compartidas donde nosotros realmente reforcemos la dinámica cultural y creativa del departamento”, expresó el Viceministro.
Otras instituciones que forman parte del Nodo de Emprendimiento Cultural son la Comisión Regional de Competitividad del Cesar, Invest In Cesar, IDECESAR, el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, la Academia representada en la Universidad Popular del Cesar – UPC y la Universidad de Santander – UDES, la Cámara de Comercio de Valledupar, Cámara de Comercio de Aguachica, Fenalco – Cesar y Comfacesar.
Robert Martínez Murgas, jefe de la Oficina Asesora de Planeación de Valledupar, recordó a los presentes el trabajo que desde la administración municipal se viene adelantando en cuanto a la optimización de infraestructura para el desarrollo de la economía naranja en el territorio. “Desde la alcaldía de Valledupar tenemos total compromiso para trabajar en este nodo y articularnos con todos los sectores, porque el objetivo de todos es que Valledupar tenga un desarrollo sostenible teniendo nuestra cultura como principal producto. Los emprendimientos son fundamentales para que podamos articularnos y trabajar aquello que nos hace falta: la asociatividad. Trabajar unidos para lograr ese fin que todos queremos. El señor presidente delegó a la Ministra de Cultura para que enviaran una pequeña comisión integrada por funcionarios del gobierno nacional, nuestro alcalde y nuestro jefe de la oficina de cultura municipal, para que vayan a París (Francia) y entreguen el expediente en el cual nos postulamos para ser parte del selecto grupo de las ciudades creativas de la UNESCO. ¿Porque es importante esto? Se abren nuevos mercados para nuestra cultura. Prueba de ello es el festival vallenato en Monterrey, México. Y así en otros países la presencia del vallenato no es un tema indiferente”.
Aunque la informalidad es uno de los principales retos del sector no solo en Valledupar sino en todo el país, los avances hasta el momento dan luces del gran porvenir de la economía creativa como una oportunidad sostenible para todos.