Preocupación. Así quedaron las autoridades de salud al conocer la primera semana epidemiológica del 2020, donde se señala que en Valledupar se notifican 29 casos de dengue que esperan ser confirmados por el Ministerio de Salud. Estarían afectando sectores de la Comuna 4.
Lina de Armas, secretaria Local de Salud, indicó que la enfermedad sigue manteniendo alerta a las autoridades, considerando que durante los últimos años la curva epidemiológica ha ido en ascenso, no solo en el municipio, sino en todo el país.
En el año 2019 en Valledupar se notificaron 2.902 casos de dengue, es decir, 240 al mes, cifra que dan un indicativo de la problemática existente y de la necesidad de empoderar programas preventivos que abarquen los centros educativos y la comunidad en general.
En la actualidad, cualquier cuadro febril es diagnosticado como dengue, por lo que considera necesario mejorar el abordaje primario que tiene el paciente.
Leer: ‘Casos de dengue en el Cesar aumentaron un 700%’: Salud Departamental
“El control del dengue radica en la prevención, en evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti que transmite el virus, esto quiere decir que si en los hogares no hay higiene, los criaderos proliferan. Antes se creía que los criaderos solo afectaban el agua limpia, pero científicamente se comprobó lo contrario, las aguas estancadas también son hábitat del mosquito”, explicó.
Se aplicarán estrategias específicas para brindar una educación de empoderamiento, con talleres y actividades novedosas que garantice que el mensaje llegue.
Agregó De Armas, que no todo es fumigación, es una medida de contingencia, pero no es lo ideal, porque son químicos y tóxicos que a la larga pueden causar daños a la salud de los niños y ancianos principalmente.
Según estadísticas del año anterior los barrios más afectados son: Dangond, Fundadores, Los Caciques, La Popa, Ciudadela 450 Años, Populandia, Tobías Daza, El Rocío, acequia Las Mercedes, Villa Mirian, Villa Dariana, El Pupo, entre otros.
Hay un plan
Desde la secretaría de Salud Local activarán un plan de contingencia que se aplicará en Valledupar, consiste en realizar primeramente una georreferenciación para definir de qué sectores provienen los casos, y así aplicar las medidas sanitarias respectivas.
Inicialmente se emprenderán las campañas de fumigación para minimizar la transmisión, sin embargo, el trabajo de empoderamiento en salud es a largo plazo, para lo cual se ejecutará un proyecto a mediano plazo que incluirá intervenciones más profundas con el fin de evitar que la enfermedad se propague.
Conozca: Último reporte de INS: la incidencia nacional de dengue es de 386,8 casos por cada 100.000.
Igualmente con el Hospital Eduardo Arredondo Daza se tiene una estrategia con el plan de intervenciones colectivas, que es un Programa de Inserción Profesional (PIP) que se reforzará a partir del mes de marzo o abril.