Tabla financiera del Covid – 19: así se mueven los recursos en el Cesar

0
276

Con la pandemia del Covid – 19 muchos hospitales y clínicas del mundo han tenido que improvisar e implementar en el menor tiempo posible, estrategias de Salud que permitan enfrentar la situación. Sin embargo, la ruta de atención no es la única con modificaciones, el tema financiero y la utilización de recursos municipales y departamentales también han tenido cambios.

A través de una entrevista concedida al medio de comunicación ENFOQUE VALLENATO, la Secretaría de Salud en el Cesar indicó que la dinámica del Gobierno Nacional ha sido liberar los recursos provenientes del Sistema General de Participación con destinación específica – campañas de prevención, auditorias, talleres -; para el tratamiento y oportuna reacción del nuevo coronavirus.

Lea: El 44,5% del presupuesto del Plan de Desarrollo de Valledupar está destinado a la…

Así las cosas, los dineros destinados a departamentos y municipios pueden tener manejos para temas Covid – 19 como compra de elementos y protección del personal asistencial tales como equipos tecnológicos, bolsas mortuorias, tapabocas, batas y otras situaciones que permitan a los centros asistenciales tener insumos para evitar infección.

“Esos trabajos se han hecho: hemos podido hacer traslados presupuestales cuando hubo la urgencia económica, lo que permitió tener una contratación directa; y que los recursos tuvieran rapidez para mejoramiento de infraestructura y otras obras en el Cesar”, comentó Hernán Baquero, secretario de Salud en el departamento.

Beneficiados en el Cesar

De acuerdo con lo anterior, Enfoque Vallenato conoció que los hospitales Rosario Pumarejo (Valledupar); José David Padilla (Aguachica) y San Andrés (Chiriguaná), han recibido cerca de 35 camas UCI para atención prioritaria a pacientes con Covid – 19.

Lea: Corte Constitucional tumbó impuesto solidario de Covid – 19

Otros recursos provenientes del orden nacional han sido ayudas económicas con referencia a la emergencia sanitaria para pago de pasivos prestacionales para empresas sociales del Estados como indica la Resolución 153.

“Con lo anterior, hemos podido ser beneficiados y estamos esperando la destinación de $15.000 millones que permitirán pagar al menos seis meses de salarios atrasados en el Hospital Rosario Pumarejo”.

A nivel municipal

Según explico Baquero, líder de la cartera de Salud, inicialmente en el Cesar se fortalecieron los hospitales de orden departamental de segundo y tercer nivel; no obstante, centros asistenciales del sur, centro y norte del departamento también han recibido alivios y miradas para la atención Covid – 19.

  • En El Copey: se implementó espacio de aislamiento por Covid – 19.
  • Pailitas: se implementó área de urgencia para pacientes Covid – 19.
  • Curumaní: se invirtió en sala de urgencia y dotación para Covid – 19.

Así las cosas, se han destinado más de $3.500 millones para dicha situación, y la consecución de herramientas que prevengan la infección.

Los próximos con prioridad según Hernán Baquero secretario de Salud en el Cesar serán: Curumaní, Gamarra, El Copey, Codazzi y La Loma.

Más

A su vez, la principal autoridad de Salud en el Cesar, indicó que se han implementado Estrategias PRASS (tomas de muestras rápidas y gratuitas para Covid – 19) ayudando a que los hospitales reciban menos aglomeración y puedan facturar fácilmente la mayoría de los pacientes, generando rutas integrales para la atención.

Conozca: Hospital Rosario Pumarejo de López: entre crisis y deudas

“Estamos dialogando con la Superintendencia Nacional de Salud para que lleguen recursos para el pago de clínica y hospitales.  Estamos esperando $21.000 millones concertados en una mesa entre departamentos de La Guajira y el Cesar para el pago de atención a los centros asistenciales. El dinero permitirá inversión en obras físicas e implementos”.

Colegio Médico de Valledupar

Aunque Valledupar a diferencia de otras ciudades, apenas se encuentra atravesando el pico de la pandemia, el Colegio de Médicos insiste que, aunque se han realizado campañas de prevención y tamizajes no han sido suficientes y se observa en el incremento desacelerado de contagios: en el Cesar ya hay más de 25.200 contagiados y en Valledupar más de 16.500. Al cierre de esta edición.

Joaquín Maestre presidente de este gremio en la capital del Cesar y quien también superó el Covid – 19, manifestó que la tendencia al contagio está en la informalidad, es decir, entre el mototaxista, vendedores informales, entre otros.

Recomendó tomar acciones sanitarias en aras de disminuir la tasa de contagios, como cuarentenas localizadas en comunas de alta circulación del virus, fortalecimiento de cercos epidemiológicos, testeos extendidos, tamizajes en poblaciones de alto riesgo vectorial (en razón a su alta movilidad urbana) como: trabajadores del mercado público, servicios domiciliarios, taxistas, mototaxistas, vendedores ambulantes y tenderos.

“Estos sectores no han sido abordados con el rigor epidemiológico y el seguimiento estricto exigido; lo cual, sumado a que una amplia franja de la ciudadanía no ha guardado las medidas sanitarias de restricción de la movilidad, aislamiento y distanciamiento social, así como el uso correcto del tapabocas”, comentó.

Maestre resaltó además que, en estos meses, se ha evidenciado una falta de control y responsabilidad social absoluta, fiestas, reuniones sociales y parrandas, lo que ha determinado quizás, el crecimiento desbordado y sistemático de casos en el municipio.

Asamblea del Cesar

A través del informe “Asamblea del Cesar debate proyecto de ordenanza para presupuesto 2021”, se conoció que la Duma comenzó la socialización para aprobar dichos recursos para la vigencia próxima, así las cosas, dicho valor está casado en $700.000 millones, cifra que aumentó debido a un trabajo “ambicioso” que adelanta el Gobierno Nacional para combatir estragos dejados por el Covid -19.

Dicho recurso tratará de garantizar el funcionamiento y la administración con casi $550.000 millones en temas de salud e inversión; dichos recursos extraídos del proyecto de regalías podrían generar inversión social e infraestructura en el Cesar.

“Este proyecto fue entregado a los diputados haciendo un estudio minucioso para ver si lo plasmado en el presupuesto es lo estipulado en torno a lo que la comunidad necesita, pero además es importante decirle si el presupuesto responde a la ejecución de la Asamblea presentado y ahondado por las circunstancias que hoy estamos viviendo”, comentó el diputado Miguel Ángel Gutiérrez.

Lo anterior, se busca lograr según el funcionario, mediante acuerdos agropecuarios, emprendimientos, empleos y circunstancias que requieren doble esfuerzo para nivelar las cargas y que de alguna forma u otra ha venido agravado por el cierre de algunas empresas mineras.

Anuncios importantes

El secretario de Salud Hernán Baquero, indicó que el departamento acaba de ganar una inversión para proyectos de Ciencias y Tecnologías por un valor de $600 millones. De esa manera se podrá elaborar un Laboratorio de Salud Público no solo para Covid – 19 y realización de unas 1.000 pruebas diarias, sino también para que sea referente en la Costa de Colombia y permita atención a pacientes de La Guajira, Magdalena y Santander.

Además, “hicimos una inversión de casi $1.000 millones en hospitales considerados en riesgo y así dejarlos viabilizados para los próximos años, tales como el de Becerril, San José de Oriente, Pelaya, La Gloria, Tamalameque y el instituto Idreec.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí