La crisis de la empresa social del estado IDREEC no tiene solución inmediata. Es una situación tan compleja que ningún camino apunta a sacar de la liquidez a este instituto de manera rápida.
Tanta evidente son los problemas que en mayo de 2.018 el IDREEC, fue calificado en alto Riesgo Financiero y se les ordenó someterse a un Plan de saneamiento Fiscal y Financiero (PSFF) por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Es una crisis económica, financiera y social que asume esta ESE que la tiene inoperante y con 37 trabajadores sin sueldo hace 14 meses. Trabajadores que han protestado en diferentes oportunidades, exigiendo el pago a su trabajo, pues durante más de un año no han recibido ingresos, lo que les ha ocasionado grandes dificultades de todas las índoles.
Durante la mañana de ayer, el secretario de salud departamental, Jorge Juan Orozco, en compañía de la gerente del IDREEC, Zaida Cuello, un representante de la asamblea departamental, el diputado Camilo Lacouture, entre otros, presentaron una radiografía del estado actual del Instituto, reafirmando la grave crisis que atraviesa, insistió en que la cartera no logra suplir los pasivos totales de la empresa, quedando la mayoría de sus acreencias desfinanciadas, y en ningún momento, entregaron una noticia esperanzadora para solucionar de forma rápida estos inconvenientes.
El IDREEC factura, $2.175.451.365 millones de pesos al año y se gasta, $4.445.117.217 millones de pesos en el mismo periodo
A corte 31 de diciembre 2.018, le deben al IDREEC, $788.902.739 Millones de pesos y el IDREEC tiene cuentas por pagar por $2.950.491.363, lo que arroja un déficit importante.
Quiere decir, que para tratar de salvar al Instituto se necesitan más de 3.200 millones de pesos que por ahora no los recibirá.
Los proyectos están a mediano y largo plazo. Por ejemplo, una de las soluciones es que la gobernación adecue un espacio para niños menores de 15 años con problemas de drogadicción y que reciba entre $100.000 y $150.000 diarios por cada niño de parte de las EPS, y de esta manera, podría facturar $400 millones mensuales.
De cualquier manera, de momento la gobernación no puede garantizar el pago de los 14 meses de sueldo que deben a los empleados, porque al tratarse de una empresa social del estado, la responsabilidad recae justamente sobre el gobierno nacional, a pesar que el gobernador hace parte de la junta directiva del IDREEC. “No se puede garantizar el pago completo de esas mesadas porque no es función del departamento y no puede violar la norma buscando recursos para funcionamiento, hasta que el IDREEC no produzca para su sostenibilidad es complicado que la gobernación siga desembolsando recursos. Pagar 14 meses juntos representa más de mil millones y aun así la gobernación le ha dado la mano prueba de ellos es que en los últimos tres años ha destinado más de 2.300 millones de pesos”, aseguró el secretario.
De otro lado, otra de las alternativas, pero a largo plazo, es que se cambie el IDREEC, de ESE a Instituto, pero para que esto suceda, se requiere la presentación de un proyecto de ordenanza y aprobación de la misma. “Estamos a la espera de la gestión del gobierno departamental para recibir el proyecto de ordenanza y en su momento se tomarán las determinaciones correspondientes”, manifestó el diputado Camilo Lacouture, añadió además que “El IDREEC cada día sigue empeorando su situación y no se le ve ninguna solución. Vemos una respuesta nula por parte del matrimonio institucional, en la parte de salud no se le da la mano al instituto”.
De otro lado la gerente del IDREEC, Zaida Cuello, manifiesta que lo que tienen que hacer es contratar con las EPS, situación que resulta difícil porque el instituto, por su estancamiento en infraestructura y equipos, no es atractiva para ser contratada. “Lo que tenemos que hacer es esperar que se fortalezca la gestión que hace el gobernador y ampliar nuestro portafolio de servicios”, expresó la gerente.