“Nada de lo que haga el gobierno será exitoso, si el sector privado no hace lo que tiene que hacer” (M. Porter, 2005).
hfragozo@yahoo.com
Era prometedora la vitalidad de Valledupar, 1960, y la creación del departamento del Cesar, 1967, con la siembra del algodón, materia prima de la revolución industrial.
Una generación (25 años) después, esa vitalidad se transformó en decadencia feudal, a pesar que veníamos de una explotación precapitalista del campo: no alcanzamos la explotación capitalista, menos la sociedad post capitalista (tierra, trabajo, capital y conocimiento); tenemos gentes, pero no gerentes, “Un gerente es responsable de la aplicación y el rendimiento del conocimiento”. Nos faltó construir el conocimiento de forma colectiva, difundiéndolo y socializándolo.
Lea también: Contraloría detectó seis hallazgos fiscales por $33.367 millones en proyectos de regalías en Cesar
En la economía del carbón, el costo que produce la explotación de carbón – externalidad negativa – más el precio que paga el explotador por el daño ‘ROYALTIE’, sumado al mal manejo de estos recursos a partir de la administración pública (se pierden en el camino o se invierten mal), es menor al costo social por efecto del deterioro ambiental, pérdida de calidad de vida y nivel de vida de los terceros. Recordar polisémica metáfora de Arturo Uslar Pietri (1936): “Sembrar el Petróleo”.
En la pandemia, solo un humano puede sentarse a pensar: ¿Cómo pagaré las facturas de este mes? ¿Cómo conseguiré comida para mis hijos la semana que viene? ¿Cómo podrán salir adelante mis hijos si no consigo que vayan a la universidad en el futuro? Solo los humanos son capaces de quedarse sentados y permitir que esta sensación de ansiedad y de impotencia invada cada neurona de su cerebro, hasta convencerse de que aquello es lo que define su presente y su futuro.
Proponemos las siguientes acciones:
- Desde lo privado y público, generar empleo, como los 1.000 proyectados de la gobernación. Adam Smith: “sí tienes desempleo, págale para que te abran un hueco y, luego, vuelve y le pagas por taparlo”.
- Convocar al sector privado con propuestas y compromisos, sociedades anónimas.
- Impulsar la investigación y el desarrollo para aplicar nuevas tecnologías.
- Explotar el sistema acuífero, abanico cono aluvial y llanura aluvial rio Cesar, Valledupar.
Perfil
*Ingeniero agrónomo. Estudiante: planeación agraria, Ministerio de Agricultura-Fao; semillas de pastos tropicales, Centro Internacional de Agricultura Tropical-CIAT; gerencia de proyectos, U. EAFIT. Asesor Caja Agraria. Asesor gobernación del Cesar. Coordinador relación con la comunidad, Sloane Investments Corporation. Director Planta de semilla (Cresemillas), Caja Agraria
Ese artículo de verdad no lo entiendo muy bien, deja entrever que la explotación del carbón deja más daño que provecho a sabienda que genera una buena fuente de empleo , dinamización de la economía a pesar del mal manejo de las regalías cuyos efectos a penas se dejan entrever en el Cesar y en la Guajira. La generación de empleo no es un fenómeno que aparece de la noche a la mañana , primero hay que preparar una buena mano de obra impulsando la educación y atrayendo capitales nacionales y extranjeros para la creación de nuevas empresas.