Iván Jaramillo Jaramillo. Compromiso, base del éxito

0
481

Por: Helen Dayana Bohórquez Quintero

helenbohorquezperiodista@gmail.com

Administrar una empresa, sea cual sea su índole, conlleva una gran responsabilidad; es un tema de liderazgo y visión. Algo más complejo, sin embargo, es administrar una universidad: se trata de un asunto muy serio, de un gran compromiso. Se trata de llevar, nada más y nada menos, las riendas del futuro de un país: la educación.

Iván Jaramillo Jaramillo tiene este compromiso. Ha sido designado como vicerrector de la Universidad Nacional, sede La Paz, para dirigir los asuntos administrativos, operativos y académicos de esta Alma Mater tan anhelada en la región caribe. Después de la rectoría nacional, Jaramillo es el máximo líder de esta sede.

No es tarea fácil administrar la novena sede de una de las universidades más importantes del país y de América Latina. Tiene que mostrar sus dotes como líder, pero además como académico y ser humano.

Iván Jaramillo nació en Bogotá, aunque es de padres y costumbres paisas. Ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes y magíster en Sistemas y Computación de la UNAL.

De sus 60 años de vida, 30 los ha dedicado a la docencia en esta universidad. Fue el creador del programa de Ingeniería Electrónica de la Sede Bogotá; además, se desempeñó durante dos años como director nacional de laboratorios.

Al hablar con Enfoque Vallenato, describió al Cesar, departamento en el que solo lleva un par de meses, como una tierra maravillosa, llena de gente cálida y amable.

Revista Enfoque Vallenato: ¿se considera exitoso como administrador?

Iván Jaramillo Jaramillo.: Me califico como una persona que logra que la gente a su cargo realice el trabajo de una manera adecuada con un nivel alto de motivación.

R.E.V.: ¿Cuáles son los principios rectores que suelen gobernar su gestión?

I.J.J: El compromiso de la gente. Cuando logro que la gente esté comprometida con lo que está haciendo, realmente el trabajo se desarrolla de manera exitosa.

R.E.V.: ¿Cómo estimular el buen clima laboral en una universidad?

I.J.J: El clima laboral, por lo menos con las personas de esta región, se ha mantenido muy bien desde el punto de vista del compromiso de la gente y de lo que implica trabajar en este proyecto, que para todos es un gran reto y para la misma universidad. Esto es un piloto de una serie de transformaciones.

R.E.V.: Llega al departamento del Cesar después de ejercer por casi 30 años en la capital del país. ¿Cómo aterrizar la metodología académica que se aplica desde el nivel central, en la región caribe?

I.J.J: La dinámica va a ser diferente, pero vamos a replicar la cultura de la Universidad Nacional en la forma de como vemos el proceso de formación de nuestros universitarios innovando en el modelo pedagógico, pensando en que los chicos de hoy son diferentes a los chicos de hace 10 o 20 años.

Esta es la novena sede y nosotros somos una entidad exitosa en lo que hacemos. Los resultados y los rankings lo demuestran. La meta es seguir mejorando.

R.E.V.: Es su primera experiencia como vicerrector de una sede de la Unal. Grande es su responsabilidad. ¿Cuál es su principal propósito?

I.J.J: Que esta sede sea una de las mejores de la Universidad Nacional.

R.E.V.: ¿Cómo administrar la UNAL, sede Caribe, para que todos los procesos se desarrollen de manera satisfactoria?

I.J.J: Eso se logra con dos cosas. Primero, con el recurso humano y, segundo, con el recurso financiero. En cuanto al recurso humano estamos eligiendo los mejores profesores con las mejores cualidades técnicas, científicas y académicas posibles, que se sientan comprometidos con la gente y la región; respecto a los recursos para permear las distintas actividades, eso también lo tenemos.

El camino está expedido y vamos a hacerlo y de manera efectiva para lograr verdaderamente impactar.

R.E.V.: ¿Qué radiografía tiene de la educación en el Cesar? ¿La llegada de la universidad Nacional va a cambiar el panorama? ¿Qué clase de profesionales va a formar?

I.J.J: La radiografía es un poco compleja. La educación en el Cesar no es buena. Miramos la educación media y básica y los resultados que tiene el Cesar en las pruebas saber 11 no son las mejores, pero sabemos que es la materia prima con la que tenemos que trabajar, de tal manera que hemos diseñado unos programas donde trataremos de influir sobre esa educación generando unos esquemas de capacitación y ayuda a los profesores de educación media y básica para cualificarlos a ellos, y que eso se traduzca en que los estudiantes mejoren.

R.E.V.: El caribe es una región con vocación agropecuaria, turística, folclórica y cultural, ¿La universidad Nacional, en su oferta académica, atenderá estas vocaciones?

I.J.J: Tenemos esto muy claro. Nuestros programas están orientados al mundo del agro, mirándolo con la tecnología de punta. Esto en el caso de ingeniería biología y mecatrónica.

Desde las ciencias sociales humanas tenemos geografía; recordemos el tema de conflictos, desplazamientos, distribución de tierras y enlaces entre los distintos grupos étnicos, eso requiere de unos nuevos profesionales con estrategias que tengan esa visión no solo del espacio físico, sino también del comportamiento de la sociedad y gestión cultural, que es como podemos sacar provecho de esa riqueza cultural que tiene esta sociedad.

Nuestra oferta académica no compite con lo que hay en la región, suma fortalezas a lo que hay.

R.E.V.: La facultad de medicina generó cierta expectativa en la región. ¿Por qué fue excluida de la oferta académica? ¿Se conserva aún en los planes futuros de la Unal? 

I.J.J: Quedó excluida inicialmente porque la infraestructura que nos entregaron no está  condicionada para tener medicina. La Universidad Nacional no va a abrir un programa acá que no sea de la calidad de lo que tiene en las otras sedes.

El único programa de medicina que tiene la universidad está en Bogotá y cuenta con 35 laboratorios a nivel de pregrado. Para poder abrir aquí el programa, debe tener por lo mínimo esas condiciones, así que vamos a depender de la segunda etapa. Si se desarrolla con esas condiciones y si se da ese desarrollo, lo abriremos.

R.E.V.: Justamente, el proyecto de la Universidad en términos de infraestructura apenas va en una primera fase, ¿Cuándo se concluirá el campus? ¿Qué hace falta para hacerlo?

I.J.J: Estamos esperando que la nueva administración se apersone de construir la segunda etapa y esperamos que el nuevo mandato lo haga. La construcción de las etapas posteriores no se hace con recursos nuestros. El compromiso es que la región pone la infraestructura y la universidad pone el personal humano y administrativo.

R.E.V.: ¿Tiene o tendrá el departamento alguna clase de representación, incidencia o influencia en la Universidad?

I.J.J: Ninguna. Nosotros funcionamos desde la cabeza que es la rectora Dolly Montoya. Cada sede tiene un vicerrector y ese vicerrector maneja un consejo de sede en el que tienen participación dos miembros de la sociedad civil, pero no son miembros de la clase política del departamento.

R.E.V.: En el país el tráfico de influencias es evidente ¿está la Unal vacunado contra esta epidemia? ¿Cómo garantizar la meritocracia en el acceso de estudiantes y profesores?

I.J.J: Uno de los  procesos más serios que tiene la universidad es la selección de su comunidad académica. En el caso de los estudiantes, ingresan únicamente por la prueba del examen de admisión; no hay posibilidad de otra condición diferente, es decir, ingresan por sus propios méritos.

Los profesores ingresan por una convocatoria en un concurso de méritos de acuerdo a sus calidades académicas. El personal administrativo se vincula para los cargos de carrera académica también a través de un concurso.

R.E.V.: Es evidente el déficit financiero vivido por la Universidad Nacional. ¿No teme usted que esa situación deficitaria afecte el funcionamiento de la sede caribe?

I.J.J: No, este proyecto tiene una financiación exclusiva y funciona con unos fondos destinados dentro de la bolsa asignada por la universidad, son recursos exclusivos para la sede. Entonces tiene su funcionamiento garantizado por lo menos para los próximos 5 años.

R.E.V.: La Asamblea del Cesar cuestiona una propuesta que se ha barajado, la entrega de la operación de los laboratorios del CDT ganadero y pesquero del Cesar a la Unal. ¿Cuáles son las ventajas de la operación por la Unal, y no por un particular designado por el departamento?

R.E.V.: Nosotros tenemos el capital humano para que esa infraestructura funcione. Podremos hacer procesos  de investigación de alto nivel, yo diría que el Cesar no tiene la gente. Pero es mi opinión.

Lo que tiene la universidad es el capital humano formado al nivel más alto para poder sacar el mejor provecho de esa infraestructura. Nosotros podemos recibir eso para hacer un desarrollo, solo haríamos investigación y formación, no la parte operativa.

R.E.V.: ¿De qué manera le aportará dinamismo económico la Universidad al departamento?

I.J.J: Estamos en esta región y generamos trabajo y vamos a necesitar insumos, comida, transporte, eso incluye que la localidad se dinamice económicamente.

R.E.V.: Cómo académico, estudioso y hombre de trayectoria ¿Cuál cree que es el futuro del departamento del Cesar? ¿Confía en el folclor como motor de desarrollo o cree que es hora de enfocarse en otro eje?

I.J.J: Tienen muchas cosas que no las han descubierto ustedes mismos. Sí, el folclor es muy importante, pero el vallenato no es solo eso, hay otros sones, hay otros ritmos musicales, pero también tienen otras riquezas a nivel espacial, la biodiversidad que tienen no la han sabido explotar.

Por ejemplo, uno va a un balneario y falta mucha cultura, mucha limpieza. En ese tipo de cosas hay que trabajar para preservar las condiciones de lo que tienen.

****

Iván Jaramillo, desde este nuevo liderazgo, le apuesta a formar a un nuevo ciudadano con valores sociales y éticos fuertes. Envió un mensaje de esperanza para la región, quiere trabajar de la mano para avanzar en la formación de esos nuevos profesionales, para que sean  líderes éticos, científicos y tecnológicos que puedan hacer, para el Cesar, un desarrollo muy importante no solo a nivel económico, sino a nivel humano.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí