Intervención o constituyente universitaria: dos posibles vías para recuperar la UPC

0
553

Tras el XV Diálogo de Ciudad realizado en Valledupar cuyo tema central fue la deficitaria situación de la Universidad Popular del Cesar (UPC), sobre todo en la parte administrativa; se palpó la crisis institucional que atraviesa el centro de formación superior que con el tiempo, ha esfumado su prestigioso reconocimiento de Alma Mater en el departamento.

Vea aquí: ¿La Universidad Popular del Cesar le hace honor a su condición de ‘Alma Mater’?

‘¿Cómo debe afrontar la UPC el reto de la Universidad Nacional sede La Paz?’, fue uno de los interrogantes al inicio del encuentro. El análisis estuvo a cargo de Andrés Molina, abogado y periodista, quien entregó unos aspectos fundamentales que hacen que una universidad goze de credibilidad y buenos resultados:

  • Empleabilidad de los egresados
  • Producción de conocimiento como razón de ser de los centros de educación súperior y que dicho conocimiento se relacione con el entorno socioeconómico de la región
  • Creación de un centro de pensamiento que fortalezca las relaciones con las empresas y organismos del estado
  • Capacitación de docentes
  • La apuesta a lo que demanda el mercado laboral y la creación de emprendimientos productivos.

El diálogo de ciudad fue el espacio en el que se expuso una radiografía de la universidad y sus retos futuros. Al respecto, Napoleón de Armas, docente universitario y columnista del diario El Pilón, comentó que: «la falta de ética en los procesos internos del centro de educación han estancado la evolución del plantel y su calidad educativa e investigativa».

En este orden de ideas el ingeniero industrial acotó que la UPC carece de un buen administrador y de docentes con formación académica que fomenten investigaciones y generen importantes aportes a la ciencia, expusó que la UPC no ha aportado de manera significativa al desarrollo de la región y no tiene un fuerte académico para mostrar.

“Una de las fallas del sistema educativo es la falta del pensamiento crítico: estudiantes y profesionales no razonan. Uno tiene que comenzar a cuestionarse.  Yo oigo que hablan de crecimiento exponencial y nadie sabe qué significa ni cuál es el modelo”, comentó de Armas.

Lea: Ministerio de Educación entregó nuevas resoluciones a la UPC

Ante el panorama desalentador de la universidad se propusieron dos salidas: la primera relacionada a una intervención del Ministerio de Educación para retomar el rumbo de la UPC, pues para algunos catedráticos el camino comenzó a perderse desde el mal liderazgo de los últimos rectores; la idea fue apoyada por un grupo mínimo de participantes pues la mayoría confía en que la salida a la crisis se puede gestar desde la misma universidad.

Dentro del Diálogo de Ciudad el docente universitario e investigador, Cesar Torres, también planteó la segunda salida relacionada con una posible autoreforma para buscar la posibilidad de una constituyente universitaria que fomente un espacio democrático colectivo y concertado por los estamentos básicos e institucionales de la Universidad Popular el Cesar, en particular del Estatuto General como norma genérica y máxima de la universidad fundamentado en la autonomía universitaria.

También: ‘Desconozco las razones de la decisión del CSU’: Alexis Vidal, nueva rectora (e) de la UPC

Y dijo: “La UPC no ha capacitado a más de 10 personas seriamente, entonces ¿qué sucedió?, la gente buscó la forma más simple de formarse y por eso la producción científica no avanza en los niveles (…) el 99% de la nómina de la UPC es provisional, la carrera administrativa no existe como en la Universidad Nacional o Universidad de Antioquia. La planta fue globalizada no especificada”.

Al final…

Al final de XV Diálogo de Ciudad adelantado por la revista Enfoque Vallenato, se puso sobre la mesa la creación de diálogos antes del 16 de octubre –fecha en que inicia el periodo de elecciones – para concretar la posibilidad de implementar la constituyente que trata temas como gobierno universitario, investigación, vínculos con el sector productivo, profesores, estudiantes, bienestar universitario y régimen financiero.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí