En Cesar: Contraloría advierte celebración indiscriminada de convenios con regalías del país

0
242
Foto: cortesía

Un estudio de la Contraloría entre el año 2012 y 2019 advierte que hay una celebración indiscriminada de convenios interadministrativos en el manejo de recursos de regalías. Este fenómeno vendría desde el 2017 y se habrían vuelto una regla general.

Según el estudio presentado por la Contraloría, este fenómeno se habría concentrado en cinco departamentos del país en diferentes sectores.

Lee: Balneario Hurtado sin aglomeraciones: bañistas estarían cumpliendo con protocolos

“La Contraloría realizó un análisis por departamento con la tipología de ‘convenio’ y encontró que los departamentos del Meta (16%), Córdoba (7.5%), Cesar (7%), Boyacá (6%) y Antioquia (5, 86%) concentraron el 42.36% de los recursos contratados por esta vía”, señala el estudio de la Contraloría.

En general, se han identificado irregularidades en los tipos de “convenios” utilizados para contratar de ma­nera directa, que han sido facultados de excepcionalmente en el artículo 355 de la Constitución, pero que se valen de la inobservancia de los requisitos legales.

En el universo de las posibilidades de “contratación” a través de convenio, se encontró que el 47% se hacía por convenio interadministrativo, es decir entre dos entidades públi­cas, mientras el 22% se hacía con la tipología de convenio de cooperación.

Decisiones de contratación con alta discrecionalidad

Según la Contraloría, salta a la vista la forma cómo se ha utilizado la figura del “convenio” y la alta discre­cionalidad en la toma de decisiones en la contratación que realizan los entes territoriales con recursos de regalías a través de la figura de contratación directa, como mecanismo general y no como regla excepcional o de aplicación restrictiva.

En materia de contratación no se están observando plenamente los principios de la contratación pública –transparen­cia, economía y responsabilidad, insiste el organismo de control. Y asegura que, por esta y otras razones, los riesgos de corrupción continúan siendo altos.

Lee también: Ana del Castillo amenaza con cerrar clínica en Valledupar

La Unidad de Seguimiento y Auditoría de Regalías de la Contraloría General ha identificado, según información recogida por la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata (Diari) y los Sistemas de Información del Departamento Nacional de Planeación (DNP), que de $33.9 billones del total contratado a 15 de junio de 2019, se realizaron procesos con la modalidad de contratación directa por cerca de $4.2 billones, es decir cerca del 12% de la contratación total realizada en el Sistema General de Regalías (SGR).

Los sectores de educación (21%), ciencia tecnología e información (19%), transporte (16%), vivienda (14%) y agricultura (10%), lideran esta contratación directa.

Lee también: MinJusticia visitó cárcel judicial de Valledupar: reubicación es la solución

Fallas recurrentes

En desarrollo del principio de transparencia y selección objetiva, la Contra­loría General de la República ha formulado un llamado de atención sobre los tipos de “con­tratación” con recursos de regalías que realizan las entidades públicas de manera directa, sin observación de los principios rectores del ordenamiento legal en materia de contrato estatal.

En este caso, en los convenios celebrados entre entidades públicas y privadas, son recurrentes fallas como la ausencia en la planeación, falencias en la estructuración, inexactitudes en el fundamento jurídico, no acreditación de idoneidad del contratista sin ánimo de lucro, intermediación innecesaria o indebida subcontratación.

De las actuaciones especiales realizadas por la Contraloría General en el proceso auditor del Sistema General de Regalías, llama especialmente la atención la celebración indiscri­minada de convenios ya sean interadministrativos o con entidades sin ánimo de lucro, sin el cumplimiento de los requisitos para cada caso, violando el régimen de inhabilidades e incompatibilidades y evidenciando vicios de forma y fondo en la elaboración del presupuesto en cada negocio jurídico y, además, confundiendo de manera dolosa las figuras de interpretación y aplicación restrictivas contempladas en el ordenamiento jurídico para consentir la contratación directa.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here