
Representantes de las 10 comunidades indígenas existentes en el Cesar piden atención del Gobierno Nacional por fallas internas de los recursos asignados a la Asociación de Cabildos Indígenas del Cesar y la Guajira, Dusakawi EPSI que pone en riesgo la calidad de los servicios prestados.

“La situación financiera de Dusakawi hoy no es tan mala pero a sol de hoy ninguna empresa está bien”, manifestó Arístides Loperena, gerente encargado de Dusakawi EPSI.
Según lo descrito por el líder indígena hay una situación de riesgo en la que si el “gobierno continúa poniendo limitaciones en los recursos”, se verá en peligro la salud de las comunidades, explicó Loperena.
La responsabilidad de Dusakawi es exigir el cumplimiento contractual de los prestadores de servicio. Según el gerente Loperena: “estamos quedando mal pero no porque a nosotros nos lleguen los recursos como empresa, los recursos llegan directamente a los prestadores de servicios”.
Acota el líder indígena que “los recursos los envían de acuerdo a unos estudios de riesgo que hace la institución (ADRES), que autoriza los giros para que sean enviados a los prestadores de servicio, pero la parte contractual no la está cumpliendo los prestadores de servicio”.

Por su parte, el gobernador del cabildo arhuaco, Zawarwiko Torres expresó que la situación de salud es grave no solo para las comunidades directamente afectadas en los servicios sino para todos los ‘bonachis’ -como coloquialmente llaman a los ciudadanos de raza no indígena- porque “todos somos hijos de la tierra” por lo que pidió «unión» de la comunidad vallenata para que sus voces sean escuchadas,
En este sentido, destacó Torres, que Dusakawi en sus 25 años de labor ha prestado un servicio de equidad a las comunidades. Además manifestó que de no haber una solución a la empresa convocarán “una marcha pacífica”, que permita manifestar las necesidades de estas 10 comunidades conformadas por los Yukpas, Wiwa, Kogui, Arhuaco, Inga, Zenú, Wayuu, Kankuamo, U’wa, Chimila.
La entidad pública
Desde febrero la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) emitió la resolución 328 del 02 de febrero de 2021 “con el propósito de mitigar un posible riesgo en la destinación de los recursos del sistema de salud y verificar que los valores postulados correspondan a servicios efectivamente prestados”.
Dicha resolución pide a través del Sistema General de Seguridad Social en Salud ADRES, cesar el giro de recursos a Dusakawi. Esta medida cautelar se tomó, según lo descrito en el documento, por una posible dispersión a través de giros directos de: “$76.568 millones a 30 entidades que concentran el 80 % de los recursos girados de enero a octubre 2020”.
En síntesis, hay dudas desde Supersalud sobre cómo Dusakawi ha hecho uso de los recursos recibidos, motivo por el cual se le exigió “realizar un proceso de auditoría a la totalidad de las facturas corrientes y retrospectivas y conciliación de cuentas, a fin de determinar la situación real de las deudas con los proveedores y prestadores de servicios de salud y con base en ello presentar un plan de pagos.”
Hasta la fecha hay unos 243.000 indígenas inscritos en el sistema que podrían verse afectados en los servicios de salud.