Luego de las capacitaciones por parte de la Secretaría Local de Salud, Cámara de Comercio de Valledupar, Universidad Popular del Cesar y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, definieron hacer una mesa técnica para analizar la situación que viven los productores, transportadores y comercializadores de productos lácteos en especial quesos, que deben cumplir con la normatividad vigente para garantizar la inocuidad de este alimento, debido a que es de fácil contaminación si no se tiene el cuidado necesario.
Como una forma de preparar a este gremio para el cumplimiento de las normas de inocuidad, se realizó esta capacitación, al tiempo que se definió hacer una caracterización de esas personas para el programa de mejoramiento, dicha inscripción la liderará la Cámara de Comercio de Valledupar con el fin de conocer procedencia de la leche, cómo se hace el proceso de fabricación, en qué condiciones se transporta el producto, a quién se lo venden y cómo se exhibe.
Esta caracterización comenzará el 18 de agosto y se extenderá hasta el 17 de septiembre, tiempo que tienen los productores, transportadores y comercializadores de estos productos, de inscribirse y prepararse para enfrentar la normatividad, así mismo, de organizarse por medio de proyectos para gestionar recursos que le ayuden a ese mejoramiento en donde el más beneficiado será el consumidor final.
La secretaria Local de Salud, Claudia Margarita Zuleta Murgas, indicó que esta reunión con el gremio tuvo buenos resultados, también destacó la alianza que se ha hecho con la Cámara de Comercio de Valledupar, con el Invima, con la Universidad Popular del Cesar, para dar a conocer los lineamientos normativos que debe exigir su sectorial para la garantía de la inocuidad de los alimentos y de la condición sanitaria de los derivados lácteos.
“Hemos liderado unos acuerdos importantes con esta alianza interinstitucional que con la participación de los actores que hacen parte del gremio, haremos una caracterización gremial que nos permita identificar las condiciones actuales e individuales de cada uno de los productores, transportadores y comercializadores, y diseñar con el acompañamiento de las instituciones, unos planes de mejora que a corto plazo permita una mejoría notable de las condiciones de fabricación y comercialización de quesos, por el bien del ciudadano, por el bien de la salud pública, por el bien del comercio formal”, explicó.
Por parte del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, se tiene el acompañamiento a los microempresarios en este proceso de mejora en la producción de quesos en la región, al respecto el ingeniero de alimentos de esta entidad, Ramiro Méndez, enfatizó que, el apoyo es para que mejoren el status sanitario, que conozcan la normatividad de este producto, que éste sea inocuo, de buena calidad y competitivo.
Los productores, transportadores y comercializadores se sintieron complacidos con los resultados, uno de ellos fue César de Angelis, quien señaló que este tipo de reuniones les da la oportunidad como productores para integrarse y analizar la problemática que viven en el sector lácteo.
También dijo, “me parecieron interesantes las charlas, importantes las propuestas hechas por la Secretaría de Salud, Invima, la academia, Cámara de Comercio, para mejorar toda la cadena de lácteos, sobretodo sabiendo que los quesos son uno de los productos que están a la cabeza de los alimentos que más pueden causar daño al ser humano, como intoxicaciones y debemos tener mucho cuidado”.